Glosario Logístico de RV Global Logistic

Un glosario que te permitirá comprender la terminología más habitual en nuestro sector.

En RV nos comprometemos con ofrecer las mejores soluciones logísticas a nuestros clientes. Toda buena relación entre un proveedor de servicios logísticos y un cliente empieza por la transparencia en la comunicación.

Por ello, publicamos este glosario con la terminología logística más relevante para facilitar la comprensión de nuestros clientes tanto con las operaciones que llevan a cabo con nosotros, como con cualquier otro socio del sector.

Esperamos que esta herramienta sea de la mayor ayuda para todos los que la necesiten.

En caso de tener alguna duda respecto de algún término o concepto, por favor, contacta con nosotros directamente y uno de nuestros expertos estará encantado de asesorarte personalmente.

Glosario:

Abastecimiento: Proceso de adquisición, gestión y suministro de los recursos necesarios para las operaciones de una empresa.

Administrador de inventario: Persona o sistema responsable de supervisar y gestionar el inventario de la empresa.

Almacén automático: Instalación equipada con tecnología de automatización para la gestión autónoma del almacenamiento y movimiento de productos.

Almacenaje en bloque: Método de almacenamiento donde los productos se almacenan en grandes bloques sin separación física.

Almacenamiento logístico: Gestión del almacenamiento físico y manejo de productos dentro de un almacén o centro de distribución.

Apilador eléctrico: Vehículo eléctrico utilizado en almacenes para levantar y apilar palets o mercancías.

Aprovisionamiento: Proceso de asegurar que los materiales necesarios están disponibles para la operación y demanda de la organización.

Área de stock: Zona dentro de un almacén donde se almacenan productos para su distribución o uso futuro.

Artículo de logística: Cualquier producto o elemento manejado en la cadena de suministro, desde la adquisición hasta su uso final.

Automatización: Uso de tecnología y sistemas automáticos para realizar tareas logísticas sin intervención humana.

Backhaul: Refiere al proceso de transporte de carga de regreso al punto de origen después de entregar la carga principal. A menudo, los transportistas buscan cargas de backhaul para minimizar los viajes en vacío y optimizar la eficiencia.

B2B en logística: Transacciones comerciales entre empresas, involucrando fabricantes, mayoristas y distribuidores.

B2C en logística: Transacciones directas entre empresas y consumidores finales.

Bahía de carga y descarga: Área designada para la carga o descarga de mercancías en un almacén o puerto.

Boletín de preparación / Bill of Lading (B/L) o Conocimiento de embarque: Documento que detalla información sobre un envío, incluyendo contenido y cantidades. Denominado B/L en el caso de operaciones marítimas.

Boxes de salida: Áreas en un almacén donde los productos están listos para ser enviados o entregados.

Bulto de logística: Unidad de productos o mercancías que se maneja como una sola entidad en el proceso logístico.

Cadena de frío: Sistema de suministro que mantiene una temperatura controlada, usado principalmente para productos farmacéuticos y alimentarios, asegurando que se mantenga ininterrumpida desde la producción hasta la distribución final.

Cajas de palets: Contenedores diseñados para ajustarse a palets estándar, facilitando el transporte de mercancías.

Canales de distribución y logística: Rutas y métodos usados para llevar productos desde el fabricante hasta los clientes finales.

Carga FCL (Full Container Load): FCL se refiere a un envío de carga que ocupa un contenedor completo. Es utilizado cuando el remitente tiene suficiente mercancía para llenar un contenedor entero por sí mismo.

Carga FTL (Full Truck Load): Envío que ocupa un camión completo, ya sea porque llena el espacio disponible o porque se elige pagar por un camión completo para una entrega más rápida.

Carga LDL (Less than Container Load): LCL se refiere a un envío de carga que no ocupa un contenedor completo. En este caso, múltiples remitentes comparten un solo contenedor, pagando solo por el espacio que ocupan.

Carga peligrosa: Sustancias o productos que pueden representar riesgos serios para la salud, seguridad o el medio ambiente debido a sus propiedades físicas o químicas.

Centro de distribución y logística: Instalación dedicada al almacenamiento y distribución de productos.

Ciclo de la orden de compra: Proceso que involucra la generación, seguimiento y recepción de un pedido de productos.

Coche autónomo / Coche sin conductor: Vehículo que opera sin la intervención humana directa, utilizando tecnologías avanzadas como IA y sensores.

Colaboración: Cooperación entre actores de la cadena de suministro para mejorar la eficiencia y entrega de productos.

Comercio electrónico: Compra y venta de productos o servicios a través de plataformas online.

Consolidación logística: Práctica de combinar varias cargas pequeñas en un solo envío para mejorar la eficiencia y reducir costos.

Contenedores logística: Unidades de carga estándar usadas en el transporte de mercancías.

Costes logísticos: Gastos asociados con las actividades de logística, incluyendo transporte y almacenamiento.

Crossdocking: Método donde los productos se mueven directamente de la recepción al envío, minimizando el almacenamiento.

Cumplimiento: Alineación de productos, servicios, procesos y/o documentos con los requisitos reglamentarios y normativos aplicables.

Demanda: Cantidad de un producto que los consumidores desean y están dispuestos a comprar.

Detention: se refiere a las tarifas que se cobran a los importadores o exportadores cuando retienen el equipo de transporte, como contenedores, fuera de la terminal o del depósito, más allá del período de tiempo libre permitido en el contrato de transporte.

Demurrage: se refiere a las tarifas que se cobran cuando el cargamento de mercancías permanece en el puerto más tiempo del permitido durante las operaciones de carga o descarga.

Depositario: Lugar donde se almacenan productos o mercancías en nombre de otro.

Desconsolidación logística: Proceso de dividir un envío consolidado en lotes más pequeños para diferentes destinos.

Destinatario: Persona o entidad que recibe un producto o mercancía como parte del proceso logístico.

Depósito de aduanas: Instalaciones donde las mercancías se almacenan sin pagar impuestos o aranceles hasta que están listas para su distribución final.

Digitalización: Proceso de adopción e incremento en el uso de tecnologías digitales en diversas operaciones y procesos.

Distribución logística: Movimiento y entrega de productos desde su origen hasta el destino final.

EDI (Intercambio Electrónico de Datos): Tecnología que permite el intercambio de documentos de negocio en un formato estandarizado entre organizaciones, automatizando procesos logísticos como pedidos, facturas y avisos de envío.

Embalaje: Preparación de productos para transporte, usando materiales como cajas y envolturas para protección.

Entrega: Acto de transportar y entregar productos desde un origen, como un almacén, hasta un destino específico.

Envase: Contenedor que alberga un producto, diseñado para protección y facilidad de transporte.

EOQ (Cantidad Económica de Pedido): Modelo para determinar la cantidad óptima de producto a ordenar para minimizar costos de inventario.

Existencias del almacén: Cantidad de productos o mercancías mantenidas en un almacén en un momento dado.

FEFO (First Expired, First Out): Método de gestión de inventario que prioriza productos con la fecha de caducidad más próxima.

FIFO (First In, First Out): Método de gestión de inventario donde los productos que ingresaron primero al inventario son los primeros en salir.

Flujo logístico: Proceso de planificación, ejecución y control de la distribución eficiente de productos desde su origen hasta su destino.

Freight Forwarder: Un agente especializado en la organización y facilitación del transporte de mercancías a nivel internacional. Los transitarios no solo transportan, sino que también planifican y coordinan el envío de carga, incluidas las aduanas, almacenamiento y otros requisitos.

Gerente de logística: Profesional encargado de planificar y supervisar todas las actividades relacionadas con la gestión de la cadena de suministro.

Gestión de almacenes: Planificación y control de todas las operaciones dentro de un almacén, desde la recepción hasta la distribución.

Gestión de calidad total: Enfoque empresarial que busca la mejora continua de la calidad de productos, servicios y procesos.

Gestión de la cadena de suministro: Planificación, implementación y control de actividades relacionadas con la adquisición, producción y distribución de productos.

Gestión de stocks: Administración y control del inventario de una organización, incluyendo determinación de cantidades y optimización de rotación.

Gestión logística: Coordinación de actividades de almacenamiento, transporte y distribución en una cadena de suministro.

GDP: Puede referirse a Buenas Prácticas de Distribución, que son directrices para la distribución adecuada de medicamentos, o a Producto Interno Bruto, una medida económica del valor de todos los bienes y servicios producidos en un país o región.

Grupo de ubicación: Conjunto de ubicaciones dentro de un almacén donde se almacenan productos similares para facilitar la organización.

Handling: Actividades relacionadas con la manipulación de mercancías en un entorno logístico, incluyendo carga y descarga.

Hub logístico: Punto central de concentración y distribución en una red de transporte y logística.

Hueco compartido: Espacio de almacenamiento compartido entre varios productos o SKU en un almacén.

Hueco de almacén: Espacio físico dentro de un almacén donde se almacenan productos o mercancías.

Hueco stock: Espacio específico dentro de un almacén asignado para el almacenamiento de un producto o SKU particular.

Incoterms: Conjunto estándar de términos comerciales usados globalmente que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones internacionales de mercancías.

Intermodal: Combinación de diferentes modos de transporte para mover mercancías de manera eficiente desde un origen hasta un destino final.

Intralogística: Conjunto de procesos y operaciones logísticas que ocurren dentro de una instalación o almacén.

Inventario: Cantidad total de productos, materiales o mercancías que una empresa tiene almacenados en un momento dado.

Just in Case: Estrategia de gestión de inventario que mantiene un exceso de stock como precaución ante situaciones imprevistas.

Just in time: Estrategia de gestión de inventario que busca minimizar la cantidad de inventario almacenado, adquiriendo y produciendo productos justo cuando son necesarios.

Kanban: Sistema de control de inventario que señala la necesidad de reabastecimiento o producción mediante el uso de tarjetas visuales o señales electrónicas, optimizando el flujo de trabajo y la producción justo a tiempo.

Last-In-First-Out (LIFO): Método de gestión de inventario que da prioridad a los productos más recientes para ser utilizados o vendidos primero.

Lead Logistics: Proveedores que gestionan y coordinan logística compleja, desempeñando un papel integral en la optimización de la cadena de suministro.

Lead Time (Tiempo de Entrega): Período desde la realización de un pedido hasta la entrega de los productos.

Ley de Pareto: Principio que indica que el 20% de los productos o clientes representan el 80% de la demanda o ingresos en logística.

Lista de materiales: Documento que enumera los componentes, piezas y materiales necesarios para fabricar o ensamblar un producto.

Logística: Proceso de planificación, implementación y control del flujo eficiente de productos, información y servicios desde su origen hasta su destino.

Logística de abastecimiento: Gestión de actividades relacionadas con la adquisición de materiales o productos necesarios para la producción.

Logística de distribución: Actividades relacionadas con la entrega de productos terminados a los clientes finales.

Logística de planta: Gestión de operaciones internas de una fábrica o planta de producción, incluyendo flujo de materiales y optimización de procesos.

Logística de producción: Gestión de procesos de fabricación, programación de producción y flujo de materiales para producción eficiente.

Logística inversa: Gestión del flujo de productos desde el consumidor de vuelta hacia el fabricante o vendedor, generalmente para devolución o reciclaje.

Logística omnicanal: Gestión de la cadena de suministro para satisfacer las demandas de múltiples canales de venta de manera integrada.

Lote: Cantidad específica de productos o materiales producidos o adquiridos en una sola vez y considerados como una unidad.

LTL (Less than Truck Load): Envío que no requiere un camión completo, combinando carga de varios clientes para costos más bajos.

Mapa de almacén: Plano o diagrama que muestra la disposición física de un almacén, incluyendo ubicación de estanterías y áreas de almacenamiento.

Mercancía: Cualquier producto, artículo o bien tangible que se mueve, almacena o comercializa en la cadena de suministro.

Mercancías peligrosas: Productos o sustancias que pueden presentar riesgos durante su transporte debido a sus propiedades.

Metro lineal de camión: Medida usada para calcular el costo del flete basado en el espacio ocupado por las mercancías dentro de un camión o tráiler.

Milk-run: Sistema logístico que permite recogidas y entregas frecuentes en múltiples proveedores, optimizando el uso de transporte y reduciendo el inventario necesario.

Modo de transporte: Medio o vehículo utilizado para mover mercancías de un lugar a otro, incluyendo camiones, trenes, barcos y aviones.

MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones): Actividades relacionadas con el mantenimiento y reparación de equipos y maquinaria en una organización.

OEA (Operador Económico Autorizado): Certificación otorgada a empresas que cumplen criterios de seguridad y eficiencia en sus operaciones de comercio internacional.

OEM (Original Equipment Manufacturer): Fabricante original de componentes o sistemas completos que se utilizan en productos finales, especialmente en la industria automotriz.

Oferta: Cantidad de productos o servicios disponibles para satisfacer la demanda de los clientes en logística.

Operador de transporte multimodal: Entidad que combina diferentes modos de transporte para proporcionar soluciones de transporte integradas y eficientes.

Operador logístico: Empresa especializada en la gestión y coordinación de actividades logísticas en nombre de sus clientes.

Operador logístico global: Empresa que opera a nivel internacional ofreciendo servicios logísticos en múltiples regiones o países.

Operador logístico integral: Empresa que ofrece una amplia gama de servicios logísticos para cubrir todas las etapas de la cadena de suministro de sus clientes.

Palet: Plataforma plana y resistente utilizada para apilar y transportar mercancías en la logística y el transporte.

Palet perdido: Palet que se ha extraviado o no se encuentra donde debería estar en un almacén o en el proceso logístico.

Palet prisionero: Palet que ha quedado atrapado o bloqueado debido a la forma en que se apilaron las mercancías o a una mala manipulación.

Picking: Actividad en la gestión de almacenes que implica la selección y extracción de productos específicos para cumplir con un pedido de cliente.

Picking manual: Proceso en el que los trabajadores del almacén seleccionan y recolectan productos utilizando mano de obra humana en lugar de sistemas automatizados.

Planificación de recursos empresariales (ERP): Sistema que permite a las empresas gestionar eficazmente sus recursos, incluyendo la gestión de inventario y la planificación de producción.

Plazo de entrega de un pedido: Período estimado desde que se realiza un pedido hasta que se entrega al cliente.

Preparación de pedidos: Proceso de reunir y empacar los productos solicitados en un pedido específico antes de su envío al cliente.

Productividad: Eficiencia y capacidad de una operación logística para producir resultados deseados utilizando los recursos disponibles de manera efectiva.

Punto de pedido: Nivel de inventario predefinido en el que se debe realizar un pedido de reposición para evitar quedarse sin existencias.

Radiofrecuencia logística: Uso de tecnología de radiofrecuencia para automatizar y mejorar las operaciones logísticas, incluyendo la identificación y seguimiento de productos.

Referencia: Identificador único o código asignado a un producto, paquete o elemento específico para facilitar su seguimiento y gestión en la cadena de suministro.

Rendimiento: Eficiencia y efectividad de las operaciones logísticas, evaluada a través de métricas como la velocidad de entrega y la precisión en la preparación de pedidos.

Return on Investment (ROI): Métrica financiera utilizada para evaluar la rentabilidad de una inversión, comparando los beneficios obtenidos con los costes incurridos.

Reubicación: Proceso de mover productos o activos de un lugar a otro dentro de una instalación de almacenamiento o entre diferentes ubicaciones.

Rotación de almacén: Velocidad con la que los productos se mueven dentro de un almacén en un período de tiempo determinado.

Seguimiento y trazabilidad: Proceso de identificar y registrar la ubicación de artículos en la cadena de suministro.

Servicio al cliente: Atención y asistencia proporcionada por una empresa a sus clientes en relación con los aspectos logísticos de sus productos o servicios.

Servicio de copacking: Empaque y etiquetado de productos por parte de un tercero, generalmente un proveedor de servicios logísticos, para adaptarlos a las necesidades específicas de un cliente.

Servicio de entrega de última milla: Fase final de la cadena de suministro en la que los productos se entregan desde un centro de distribución al destino final del cliente.

Sistema de inventario: Herramienta o software que permite a una empresa gestionar y realizar un seguimiento de su inventario de productos.

SKU (Stock Keeping Unit): Código único asignado a cada producto en inventario, que permite identificar y rastrear el stock de manera eficiente.

SLA (Acuerdo de Nivel de Servicio): Contrato entre un proveedor de servicios y un cliente que documenta los servicios requeridos y los estándares de servicio esperados que el proveedor debe cumplir.

SOP (Standard Operating Procedure): Conjunto de instrucciones detalladas para ayudar a los empleados a ejecutar operaciones complejas de manera uniforme y eficiente.

Stock: Cantidad total de productos o mercancías que una empresa tiene en su posesión en un momento dado.

Stock de seguridad: Cantidad adicional de productos mantenida en inventario para hacer frente a fluctuaciones imprevistas en la demanda o retrasos en la entrega.

Stock máximo: Cantidad máxima de productos que una empresa está dispuesta o tiene capacidad para mantener en inventario en un momento dado.

Stock mínimo: Cantidad más baja de productos que una empresa desea mantener en inventario antes de realizar un pedido de reposición.

Supply Chain: Secuencia de procesos y actividades involucrados en la producción y distribución de productos, desde la obtención de materias primas hasta la entrega al cliente final.

Supply Chain Management (SCM): Enfoque integral para planificar, controlar y optimizar todas las actividades relacionadas con la adquisición, producción y distribución de productos y servicios a lo largo de la cadena de suministro.

Terminal de cargas: Instalación destinada al almacenamiento temporal, consolidación, distribución o transferencia de mercancías entre diferentes modos de transporte.

TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit): Medida estándar usada para describir la capacidad de carga de contenedores y buques, basada en un contenedor de veinte pies.

Tiempo de recogida: Lapso desde que se realiza la solicitud de recogida de un envío hasta que se lleva a cabo la recogida de la mercancía.

Tiempo para preparación de pedidos: Período necesario para recopilar, seleccionar, empacar y tener listos los productos solicitados en un pedido específico.

Tier 1, Tier 2, Tier 3: Categorías de proveedores en la cadena de suministro, desde fabricantes de componentes completos hasta productores de materias primas.

TMS (Transportation Management System): Software diseñado para optimizar la planificación, ejecución y optimización de las operaciones de transporte diario.

Transporte multimodal de mercancías: Uso de múltiples modos de transporte en un solo envío para optimizar la entrega mediante la mejor combinación de modos.

Transportista: Empresa o individuo que realiza el transporte de mercancías, especialmente en camión.

Trazabilidad: Capacidad de rastrear y seguir el movimiento y estado de un producto o mercancía en todas las etapas de su viaje a lo largo de la cadena de suministro.

Ubicaciones: Lugares específicos dentro de un almacén o centro de distribución donde se almacenan productos o mercancías.

Unidad de carga: Cantidad específica de productos o mercancías agrupados y manejados como una sola entidad durante el transporte y almacenamiento.

Unitarización: Proceso de empaquetar o agrupar productos individuales en unidades de carga estandarizadas para facilitar su manejo, transporte y almacenamiento.

Value-added Services (VAS): Servicios adicionales que se ofrecen más allá del almacenamiento y transporte básicos, como etiquetado, embalaje especial, montaje de productos, y otros servicios personalizados que agregan valor a los productos de los clientes.

Vehículo guiado automático (AGV): Dispositivos autónomos utilizados en almacenes y centros de distribución para mover mercancías de manera automatizada.

Ventaja competitiva: Capacidad de una empresa para destacarse y superar a sus competidores en el mercado mediante prácticas eficientes, tecnología avanzada o entregas rápidas.

Vertical Healthcare: Sector de la logística que proporciona servicios especializados a la industria de la salud, incluyendo biotecnología, dispositivos médicos y hospitales.

WMS (Warehouse Management System): Software utilizado para gestionar y optimizar las operaciones en un almacén o centro de distribución.

ZAL: Zona de Actividades Logísticas, área planificada y designada para actividades de almacenamiento y distribución de mercancías en una ubicación específica.

Zona control entradas: Área en un almacén donde se realiza la inspección y control de mercancías al momento de la entrada.

Zona de acopios: Área de almacenamiento donde se colocan temporalmente productos o materiales antes de su distribución o procesamiento en el almacén principal.

Zona de devoluciones: Área destinada a la recepción, evaluación y procesamiento de productos devueltos por los clientes.

Zona de informática: Espacio en el almacén donde se alojan sistemas y equipos informáticos utilizados para gestionar y controlar las operaciones logísticas.

Zona de packing: Área utilizada para empacar productos antes de su envío, asegurando que estén correctamente embalados y etiquetados.

Zona de palets: Área designada en un almacén donde se almacenan y gestionan palets de mercancías.

Zona de pasaje: Áreas específicas en un almacén donde se permite el paso de personas y equipos para moverse entre diferentes secciones de manera segura y eficiente.

Zona de picking: Área en un almacén donde se realizan las operaciones de selección y recolección de productos individuales para cumplir con las órdenes de los clientes.

Zona de preparación de pedidos: Área donde se ensamblan y empacan los productos seleccionados en la zona de picking para su envío a los clientes.

Zona de reserva: Área en el almacén donde se almacenan productos adicionales que no están destinados a la selección inmediata o a la distribución.

Zona de seguridad: Espacio crítico en el almacén destinado a mantener la seguridad de los trabajadores y los activos.

Para obtener asesoramiento especializado sobre la mejor gestión posible de la operativa logística de sus operaciones, por favor póngase en contacto con nosotros.